¿Alguna vez te has preguntado qué están dispuestas las personas a hacer con tal de conseguir fama y convertirse en influencers?
Dirigido y escrito por Nick Bilton, Fake Famous (2021) relata una verdad que quizás no conocíamos o no éramos capaces de ver.
Cabe destacar que este post puede que contenga alguno que otro spoiler sobre el filme. Te recomendamos echarle un vistazo antes de continuar con este post.
Podrás encontrarlo en HBO Max dando click aquí.
YouTube – HBO
El objetivo de Bilton al desarrollar experimento social es demostrar lo vulnerable que podemos llegar a ser por una simple cantidad de elementos que no podemos poseer de forma física. Como lo son el número de seguidores, comentarios y likes.
Quedan a la luz algunas de las técnicas empleadas por “influencers” para apantallar a su público con fotografías que son todo lo contrario a lo que buscan transmitir.
Desgraciadamente hemos caído en un mundo de apariencias donde dejamos a un lado en verdad las cosas que importan. ¿Cuántos niños en la actualidad cuentan con algún dispositivo electrónico qué les permita ingresar a redes sociales y ver el contenido de diversos influencers que pueden tener un impacto negativo en ellos?
Foto: Fake Famous (2021) HBO.
Dominique Druckman, Chris Bailey y Wylie Heiner son quienes protagonizan este documental al ser aceptados después de un largo proceso de casting en donde se les preguntaba a todos los candidatos: ¿Por qué quieres ser famoso?
Sin duda alguna, considero que dar una respuesta 100% sincera y bien fundamentada es difícil. ¿Por qué buscamos la fama? Y sobre todo ¿por qué de manera digital?
Los protagonistas se enfrentan a grandes retos durante este experimento, con el objetivo de demostrar algunas de las cuantas fallas que hay en cuanto a influencers, redes sociales, marcas y colaboraciones.
Otro punto que llega a tratar el director, es la integridad emocional de los jóvenes al estar inmersos en las plataformas sociales. Es alarmante la cantidad de problemas de salud mental que se han ocasionado a raíz de las redes. Y ojo, no estoy diciendo que sean malas, solo que hay que evitar seguir fomentar su uso en cuanto a cuestiones que dañen la integridad de otras personas, sobre todos de los jóvenes.
Foto: Fake Famous (2021) HBO.
El documental nos deja en claro que no solo son unos cuantos influencers los que recurren a técnicas “sucias” para vender algo que realmente no está sucediendo. Su trabajo consiste en mostrarse con un estilo de vida al cual muchas personas aspiren. ¿Cómo van a lograr llegar a ese estilo de vida? es aquí donde entran las famosas colaboraciones.
Las marcas han sabido aprovechar el boom que han tenido las redes sociales y de ahí se han agarrado para crear acuerdos con”influencers” para que estos promocionen productos que usan en su día a día y les permite llevar el estilo de vida que tienen.
No está mal el cuestionarse si estamos siguiendo a una figura que nos aporte a nuestra vida o no. Hay que hacerlo más seguido y consumir contenido que realmente nos deje cosas buenas y productivas, no tratemos de compararnos.
A continuación dejo una canción de Olivia Rodrigo que habla sobre lo ya comentado anteriormente. El como puede llegar a afectarte el compararte en redes sociales.
YouTube – Olivia Rodrigo
Si te ha gustado este post, te recomendamos leer: